
Edgar Allan Poe, adaptado al teatro Se estreno "Usher", versión de "La caída de la casa Usher", por Francisco Javier.
Los protagonistas son Rubén Stella, Ana Yovino y Luis Campos.
La pieza también tiene elementos de "Amada lejana", obra de Luis Cano .
La banda de sonido, de Gustavo Costantini
En la sala Actors Studio hoy, 12 de febrero, se estrena "Usher", una versión teatral del cuento de Edgar Allan Poe "La caída de la casa Usher". La versión es de Francisco Javier, también director del espectáculo, quien partió de un trabajo del dramaturgo Luis Cano, en su obra "Amada lejana".
Interpretada por Rubén Stella, Ana Yovino y Carlos Weber, la experiencia resulta una fuerte investigación sobre el mundo tan singular que Poe plantea en su narrativa.
"Rubén Stella me planteó a comienzos de año que presentara un proyecto a la Asociación de Actores. Quería trabajar sobre un autor argentino y busqué entre los materiales que varios dramaturgos me habían dejado -cuenta Francisco Javier, actual responsable del Departamento Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA-. Encontré ese texto de Cano, lo revisé y me pareció que podía resultar una buena experiencia intentar llevarlo a escena. Era un texto con un lenguaje verbal no cotidiano, donde había pasajes que realmente eran poemas e inmediatamente pensé que podía hacer un trabajo de intertextualidad con poesías del autor y hasta textos de otros cuentos. Siempre me pareció que Poe, estructuralmente, parte de observaciones científicas muy precisas, de hechos; y a partir de esas precisiones va elaborando el material y llega a lo sobrenatural, a lo fantástico."
Lucha entre el bien y el mal
A la hora del traslado escénico Javier propuso a sus actores una intensa investigación sobre las conductas de cada uno de los personajes, pero no desde un lugar psicológico. Le interesaba observarlos en el espacio, reparar en sus acciones. Técnicamente le pidió a Roberto Traferri una iluminación que saliera del marco convencional y al musicólogo Gustavo Costantini la elaboración de una banda sólo de sonidos. Usher, el protagonista de la obra, dice continuamente que las paredes de la casa dialogan por la noche o que los objetos emiten sonidos.
"Siempre leí a Poe atento a la fábula, a la historieta -comenta el director- pero al terminar de poner la obra en escena descubro que él va mucho más allá. Plantea la lucha entre el bien y el mal, entre el aniquilamiento y el deseo de hacer algo que te lleve a la reconstrucción, a la vida. Esto es muy importante en Poe y seguramente por eso sobrevive como creador."
Otro proyecto que Francisco Javier estuvo desarrollando este año también tuvo que ver con el traslado al teatro de otro material narrativo, "Novecento", un monólogo del italiano Alessandro Baricco (autor de "Seda", "Océano mar" y "City"). Ese texto lo había descubierto hace tres años en Francia, a partir de la recomendación de un amigo actor. Baricco escribe en el prólogo de su obra que "Novecento" puede hacerse de forma teatral o simplemente leerse. Y esto último es lo que Javier hizo en el Teatro Nacional Cervantes y también en el marco del Festival del Mercosur de Córdoba. Actualmente está comenzando a retrabajarlo con el actor Jorge Suárez.
"Siempre me interesó mucho lo narrativo en el teatro y la situación en la que aparece el narrador leyendo un texto. Aunque en mis espectáculos siempre incursiono en esto, sin duda "Novecento" es un caso límite."
Carlos Pacheco
Ingresar con ( Registrarte ? )
o escribir como invitado
se el primero en comentar!!!