
Nuestra opinión: bueno
Tangos y Centeya.
Libro y dirección: Floria Bloise.
Elenco: Ernesto Arias, Floria Bloise, Héctor Nogués, Celina Fuks, Lidia Chávez, Sonia Peralta, Jesús Albornoz, Víctor Lasear y Carlos Polizzotto.
Coreografía: Peralta-Albornoz.
Músicos: Víctor Lasear y Carlos Polizzotto.
Entrada: 10 pesos. Duración: 65 minutos.
Hablar de un espectáculo evocativo puede resultar fácil para muchos. Pero aquel que pretenda llegar un poco más allá con su hecho artístico puede hacer un trabajo de orfebre generoso para ser disfrutado. Es el caso de "Tangos y Centeya", una evocación de estampas porteñas que confeccionó la actriz Floria Bloise.
Es un espectáculo conceptual en el que la poética de Julián Centeya es su alma, muy bien hilvanada a través de cuadros dramáticos, poemas, canciones y coreografías. La pieza mantiene latentes los versos del poeta y los ilustra con elementos del sainete lírico, de la revista, el music hall y el grotesco.
La puesta (también de Bloise) aprovecha bien el espacio y lo divide en dos planos: uno central, en el que transcurren los distintos cuadros, y uno periférico en el que Centeya escribe y recita sus poemas en la mesa de un bar (bien interpretado por Héctor Nogués). Mientras la acción se sucede, el poeta crea y aporta, con su imagen, al espíritu. Hay contrapuntos de amoríos, broncas echadas en cara y otras tristezas.
En este clima de aires tangueros, candombe y milongas, Bloise trazó una pintura rea que ilustra un pasado cargado de ilusiones. No faltan el monólogo de contenido sociopolítico -muy bien llevado por la actriz-, ni los tangos festivos o los números de fiesta.
El elenco se mueve idóneamente. Bloise es una gran actriz y transita la escena con total comodidad. Conmueve al saborear cada texto, especialmente en la "copla del niño", en la que transmite emoción y vena.
Ernesto Arias es el partenaire perfecto y refleja a aquel porteño humilde, sencillo y siempre "amurado" que aún hoy sobrevive en los barrios. A su vez, los dos músicos participan en la acción como tales o como relatores, en el caso del flautista Carlos Polizzotto. La directora los hizo transitar por la interpretación en forma fluida y sin contenciones. Además de ser un excelente guitarrista, Víctor Lasear tiene la voz perfecta para ponerle acentos a la pieza en la senda del canto. En la misma línea, realizan una correcta labor la cantante Lidia Chávez y los bailarines Sonia Peralta y Jesús Albornoz.
Entre los tangos interpretados se encuentran "La mezcolanza", "Anunciación del tango", "Los cosos de al lao", "Volvé, chabón, volvé", "A todo candombe" y "La mishiadura".
Lo único objetable es ajeno al espectáculo y tiene que ver con la confitería Ideal. Es de una falta de respeto atroz que no haya alguien que vigile el tono de voz de aquellos que, en la entrada al establecimiento, se aprestan para ingresar a la milonga del primer piso. Es realmente, molesto para el público y para los actores.
En resumen: un emotivo encadenamiento de climas y estampas porteñas del 30.
Pablo Gorlero
Ingresar con ( Registrarte ? )
o escribir como invitado
se el primero en comentar!!!