
Tendencias: Cada vez más películas son adaptadas al teatro.
El Cine Sube A Escena
Desde los primeros años del cinematógrafo, las grandes obras de la dramaturgia mundial fueron llevadas a la pantalla grande en diferentes versiones. El cine siempre se nutrió del teatro como una forma de ampliar las posibilidades de cada texto dramático, pero lo opuesto ocurrió en forma mucho menor.
Sólo en los años 80 y 90 el teatro empezó a probar adaptaciones. Y en estos comienzos del nuevo milenio la tendencia se... acentuó. Los ejemplos son muchos y en distintos países: "The Producers", "El graduado", "Loca", "Lo que el viento se llevó", "La danza de los vampiros", "Cuando Harry conoció a Sally", "The Full Monty", "Hairspray" y muchas otras.
Actualmente, Buenos Aires tiene en su cartelera dos piezas teatrales basadas en películas: "La soga" y "Aplausos". La primera ya lleva un año en cartel en el Actors Studio Complex, con dirección de Matías Gandolfo y Sebastián Blanco Leis. Es una adaptación que ellos mismos hicieron de la película de Alfred Hitchcock. El maestro del suspenso, a su vez, hizo su adaptación de la obra de Patrick Hamilton, pero los jóvenes dramaturgos argentinos tomaron como punto de partida la versión fílmica, en la que queda de manifiesto el espíritu vanguardista del director y su famosa irreverencia. Por su parte, "Aplausos" (en El Nacional) es una comedia musical de Betty Comden y Adolph Green basada en la película "La malvada" ("All About Eve"), que protagonizaron Bette Davis y Ann Baxter. En Broadway se estrenó en 1970 con Laureen Bacall.
Los precursores
En la adaptación del cine a las tablas, el musical estuvo en la vanguardia. Era el género que mejor podía traducir el detalle visual que la pantalla grande otorga en espectacularidad y despliegue. Bob Merrill y Michael Stewart fueron precursores al trasladar a escena la película "Lili" (1953) en su comedia musical "Carnival", estrenada sin mucho éxito en 1962. Diez años después, los ingleses Harold Rome y Horton Foote se animaron a hacer una versión de "Lo que el viento se llevó", pero no tuvo repercusión; en cambio, fue bien recibida "Sugar", la comedia musical que Bob Merrill y Peter Stone basaron en "Una Eva y dos adanes", la película que protagonizaron Marilyn Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon, en 1959. Por su parte, en 1973, al productor Harold Prince se le ocurrió que sería una buena idea adaptar la película "Sonrisas de una noche de verano", de Ingmar Bergman, a una comedia musical con visos de opereta. Se llamó "A Little Night Music" y se estrenó en 1973. Hugh Wheeler escribió el libro y Stephen Sondheim hizo las canciones. Le siguieron muchas más: "Calle 42" (1980), basada en el film de Lloyd Bacon, de 1933; "La tiendita del horror" (1982), basada en la película de Roger Corman, de 1960; "Nine" (1982), basada en "8 y medio", de Fellini; "Cantando bajo la lluvia" (1984) y "Siete novias para siete hermanos" (1985), ambas estrenadas en Londres; "Fama" (1989), "La Bella y la Bestia" (1994), "El rey león" (1997), "Footloose" (1998), "Fiebre de sábado por la noche" (1999) y, más recientemente, "Las brujas de Eastwick" (1999), en Londres; "The Full Monty" (2000) y "Hairspray" (2002), entre otras.
Pero la tendencia también siguió en otros países del mundo. En Alemania, se hicieron adaptaciones de la película de Disney "El jorobado de Notre Dame" (1999) y de "La danza de los vampiros" (2000), de Roman Polansky, un éxito que se mantiene aún en cartel. La versión de esta última que se hizo en Broadway fue uno de los más estruendosos fracasos en la historia de esa arteria, pero tuvo que ver con la adaptación, totalmente distinta de la alemana. Entretanto, en España, Ricard Reguant hizo su propia versión musical de "Cuando Harry encontró a Sally" (2002); en Francia, Gérard Presgurvic estrenó su espectacular versión de "Lo que el viento se llevó" (2004) -actualmente en cartel-, y en la Argentina, Manuel González Gil y Daniel Botti hicieron la suya de "Misery" (1999), con Rodolfo Bebán y Alicia Bruzzo.
En la Argentina
Ayer
“Carnival”, “Sugar”, “La tiendita del horror”, “Aquellos gauchos judíos”, “Fiebre de sábado por la noche”, “Calle 42”, “Misery”, “Nine” y “La Bella y la Bestia”.
Hoy “La soga”, de Patrick Hamilton, basada en la película de A. Hitchcock. Versión de Matías Gandolfo, en el Actors Studio Complex, Corrientes 3565, los sábados, a las 22.30. . “Aplausos”, adaptación de “La malvada”. Dirigida por Alicia Zanca. Con Claudia Lapacó y Paola Krum. En El Nacional, miércoles y sábados, a las 21, y domingos, a las 20 .
Por Pablo Gorlero De la Redacción de LA NACION
Ingresar con ( Registrarte ? )
o escribir como invitado
se el primero en comentar!!!