Entrevista a Sir John Gielgud

John Gielgud nació el 14 de abril de 1904 en Londres en el seno de una familia de inmigrantes polacos, entre cuyos miembros destacaba su abuela, una actriz shakesperiana de Lituania. Fascinado por ese legado, John Gielgud tuvo su primera aproximación al autor de El mercader de Venecia durante su estancia en la escuela preparatoria Hillsbide. Concluida su estancia allí, John Gielgud se matriculó en la Escuela de Westminster. Inicios: teatro[editar] En 1921 se inició su vida profesional con la representación de Enrique V, mientras estudiaba interpretación en Lady Benson's Dramatic Academy y la Royal Academy of Dramatic Art. Su carrera prosiguió con la puesta en escena de obras de Noel Coward. En el ensayo de una de estas últimas, The Contast Wynsph, conoció a John Perry, de quien se enamoró y con quien mantuvo un largo noviazgo. Ese año debutó en el cine en Who is the Man. En 1929 se unió al Old Vic Theatre, empezando junto a Ralph Richardson y Laurence Olivier la gira de Hamlet, con quienes se turnaba el papel principal, recibiendo las mejores críticas de todos: Olivier sufría por aquel entonces un inmenso dolor en la espalda fruto de una larga cicatriz que afectaba a su composición que fue tildada de "rígida" por algunos críticos. Su prestigio aumentó y Alfred Hitchcock le ofreció su primer papel importante en el cine, en la película El agente secreto. Pero pasaron cinco años hasta que regresó a la gran pantalla en Primer ministro, en la cual encarnó a Benjamin Disraeli. Finalizada la Segunda Guerra Mundial Gielgud se separó de John Perry. Su carrera en las tablas seguía pujando fuerte. En plena representación de Meseaure for Meseaure, dirigida por un jovencísimo Peter Broock, Alec Guinness confesó su admiración hacia él, convirtiéndose en uno de sus pupilos más célebres. Salto al cine[editar] En 1953 empezó a trabajar en el cine más regularmente, si bien en la mayoría de las ocasiones en roles secundarios. Ese año en concreto interpretó al conspirador Cassius en Julio César, filme protagonizado por Marlon Brando bajo las órdenes de Joseph L. Mankiewicz. Gielgud obtuvo el BAFTA al mejor actor británico por su interpretación de un hombre que ve con malos ojos la acumulación de poder de César y que prefería suicidarse antes de ser derrotado por las tropas de Octavio y Marco Antonio. A su vez confirmaba su imagen más popular en papeles de mayordomo, gentleman, político o Papa. Asimismo John Gielgud quedó asociado, como tantos miembros de su generación, a la "alta cultura" hasta el punto de que en ese año le fue otorgado el título de Sir. Escándalo por su homosexualidad[editar] En pleno éxito profesional, el 21 de octubre de 1953 es arrestado por escándalo sexual, detención que formaba parte de una campaña contra la homosexualidad. Las autoridades le aconsejaron no trabajar en Estados Unidos si no quería provocar que el Departamento de Inmigración lo deportase. Deprimido, Gielgud escribió a Lillian Gish una carta en la que anunciaba su intención de suicidarse. Sus compañeros actores se solidarizaron con él y le ofrecieron protagonizar A Day At The Sea, en cuya primera función arrancó una ovación de toda la platea. Laurence Olivier lo llamó para protagonizar su segundo film shakesperiano, Ricardo III, en el cual interpretó el papel de Clarence. Asimismo, Michael Anderson y Otto Preminger lo contrataron para roles de reparto en, respectivamente, La vuelta al mundo en 80 días —donde interpretó a un mayordomo que se despedía de su antiguo jefe, harto de sus manías— y Saint Joan. En teatro logró un éxito con El rey Lear (1955) y estrenó en Broadway Las edades del hombre (1957). Con Orson Welles[editar] Recuperado de la humillación pública, recibió el Premio Tony por la dirección de la obra Big Fish, Little Fish (1960). A este premio se sumó su primera candidatura a los Óscar por Becket (Peter Glenville, 1964), en la que compuso un Luis VII celoso de Enrique II, sibilino y mediador entre aquél y Thomas Becket. Dos años más tarde Orson Welles lo reclutó para Campanadas a medianoche, fusión de varias obras de Shakespeare rodada en España. A partir de dicho film encadenó los rodajes cinematográficos, entre ellos El asesinato de Julio César, en el que, irónicamente, incorporaba al asesinado miembro del Triumvirato. Del Orient Express a... Calígula[editar] En 1974 aceptó formar parte del reparto de Asesinato en el Orient Express, compuesto por estrellas del cine y la escena que se sentían intimidadas por compartir encuadre. El realizador Sidney Lumet para arreglar la situación sugirió al elenco que se imaginase que fuesen a cenar a casa de Gielgud y qué imaginasen posibles temas de conversación. El actor respondió que nunca había tenido invitados tan distinguidos... Su interpretación del mayordomo Beddoes, servicial y aplicado, respondió a su imagen más característica, quedando recompensado con un BAFTA al mejor actor de reparto. En los años siguientes Gielgud intervino en producciones de prestigio como Galileo, Joseph Andrews o El factor humano. En esta etapa de su carrera Alan Resnais le regaló el que para la crítica fue uno de sus mejores trabajos para el cine: Providence, en la que encarnó al patriarca de una familia, Clive Laghten. Su siguiente película, en cambio, generó un gran escándalo: el Calígula orquestado por Tinto Brass fue tildado de pornográfico al contener escenas sexuales explícitas, añadidas al filme años después de su rodaje. Aunque esta versión porno no había sido aprobada por el director y el elenco protagonista, la polémica afectó a todos los intérpretes: de Gielgud (que interpretaba a Nerva) a Helen Mirren, pasando por Malcolm McDowell. En Asesinato por decreto interpretó al Primer Ministro británico, un hombre que decide tapar una serie de asesinatos cometidos en nombre de la defensa de la monarquía inglesa; y que daba al traste las investigaciones de Sherlock Holmes (Christopher Plummer). Años 80: Carros de fuego, El hombre elefante, Arthur, Gandhi...[editar] Los años ochenta coincidieron con el clímax de su carrera en el cine, participando en varias de las películas más famosas de la década. Así pues en El hombre elefante se puso bajos las órdenes de David Lynch en el papel de rector. En Chariots of Fire (Carros de fuego) fue un esquemático director de un colegio interesado en promocionar a sus estudiantes deportistas; en Gandhi encarnó a un pedante Lord británico en contra de la Independencia de la India. Por ello chocó a la crítica especializada que ante el cúmulo de títulos de mayor envergadura, la Academia de Hollywood le otorgarse el Óscar al mejor actor de reparto por Arthur, el soltero de oro, en la que interpretó a Hobson, el moribundo mayordomo que cuidaba y mimaba a su señor, al que dispensaba buenos consejos, cargados de humanidad... Gielgud no pudo ir a la ceremonia al estar rodando bajo la dirección de Andrei Wadja, El director de orquesta, enviando en su lugar a Michael York, recibiendo una amonestación por ello. En 1985 estuvo a punto de repetir candidatura por Plenty al interpretar al padre de Meryl Streep. Varias asociaciones de críticos lo coronaron como el mejor actor de reparto del año. A ese papel se sumó el Coronel Carbury de Cita con la muerte (1987), un amigo de Monsieur Poirot (Peter Ustinov), responsable del gobierno británico en Jerusalén, y al que le pide expresamente investigar el asesinato de la Señora Boynton (Piper Laurie). Durante la década incrementó su presencia en la televisión, participando en series de bastante audiencia como Retorno a Brideshead. Últimos años[editar] En 1990 Peter Greenaway le brindó su último rol protagonista en cine en Prospero´s Book, adaptación de La tempestad, en la que Gielgud interpretó a Próspero un ser al que la venganza le lleva a dominar a sus semejantes, cuyas voces usurpa literalmente. Hasta el final de su vida aceptó pequeños papeles en Swing Swang (cortometraje de su alumno Kenneth Branagh), Resplandor en la oscuridad -en la que se puso en la piel de un espía-, La fuerza de uno -en la que interpretó a un profesor universitario contrario al appartheid, El primer caballero -en la que ejerció de tutor de Lady Ginebra-, o Hamlet. En 1996 tuvo sus últimas intervenciones recordadas en Shine, en la que compuso a un profesor de piano manco que ayuda al músico David Helfgoot a perfeccionar su técnica, y en Retrato de una dama, en la que incorporó a un agonizante anciano que antes de morir se disponía a repartir su fortuna... Durante la década cumplió noventa años coincidiendo con la filmación de una serie inspirada en la continuación de Lo que el viento se llevó. Durante la fiesta del cumpleaños llegó a confesar que se levantaba a medianoche y preguntarse a sí mismo ¿Estoy vivo todavía?. En 1998 tuvo lugar su último papel en un film, el Papa deseoso de liquidar a la Reina Isabel I de Inglaterra. El 21 de mayo de 2000 falleció por causas naturales. Su compañero Martin Hensler se encargó de las exequias. Kenneth Branagh, John Mills, Derek Jacobi, Judi Dench y un mortalmente enfermo Alec Guinness le rindieron homenaje. Se despedía no sólo al último miembro de una generación de actores, sino a un trozo de la historia de la cultura europea. Teatro[editar] 1921: Enrique V 1924: The Vortex 1924: The Contast Wynsph
Ingresar con ( Registrarte ? )
o escribir como invitado
se el primero en comentar!!!